Contributions of cognitive grammar to learning Spanish prepositions: An empirical study with university students of Spanish as a foreign language / Aportaciones de la gramática cognitiva al aprendizaje de preposiciones: una investigación empírica con estudiantes universitarios de E/LE
Rodríguez-Fernández, Raquel
Rodríguez-Fernández, Raquel
Loading...
Identifiers
http://hdl.handle.net/10379/17195
https://doi.org/10.13025/17058
https://doi.org/10.13025/17058
Repository DOI
Publication Date
2022-06-10
Type
Thesis
Downloads
Citation
Abstract
The perception of prepositions as relational functional units with a secondary role in the creation of meaning has often resulted in a superficial treatment of these elements in the classroom. Their introduction as primarily associated with predetermined functions and expressions usually leads to a memoristic learning that might hinder students’ perception of the logic underlying their use. For this reason, the present study investigates the contribution that the theoretical principles and analytic tools of Cognitive Grammar can make to the description and teaching of Spanish prepositions, on the one hand, and to their learning, on the other. Therefore, I will commence by examining the place that this model occupies in the methodological landscape and its potential to redefine grammatical instruction in communicative terms. Once the most relevant theories on the nature of prepositions and the influence these have on their teaching, I will analyse the approach presented by Cognitive Grammar when it comes to defining these units. Additionally, in accordance with the foundational principles of this model, I will propose a characterisation that reflects the polysemic nature of these elements rooted on a schematic semantic value. Such value is illustrated though a graphic representation that facilitates the students’ understanding of their content, as well as their application to different contexts through metaphorical extension. Subsequently, I will analyse the contributions of this model to the learning of these units through a pilot study and, in a second investigation, I will compare the effects of its applications with those derived from more conventional approaches, such as usage and example lists or exposition to stock phrases containing these elements. Finally, I will finish by examining the results of the conducted empirical studies and how each of the approaches considered contributed to the assimilation and use of prepositions.
La consideración de las preposiciones como unidades funcionales de naturaleza relacional con un papel secundario en la construcción de significado a menudo ha provocado que estos elementos reciban un tratamiento secundario en el aula. Su presentación a través de su asociación con funciones y expresiones predeterminadas suele dar lugar a un aprendizaje memorístico que puede dificultar que los estudiantes perciban la lógica tras su uso. Por ello, esta tesis doctoral estudia la contribución que los principios teóricos y herramientas analíticas de la Gramática Cognitiva pueden aportar a la descripción y enseñanza de las preposiciones del español, por un lado, y a su aprendizaje, por otro. Así, comenzaremos analizando el lugar que este modelo ocupa en el panorama metodológico y su potencial para redefinir la instrucción gramatical en términos plenamente comunicativos. Posteriormente, tras revisar las principales teorías sobre la naturaleza de las preposiciones y la influencia que ejercen sobre su enseñanza, examinaremos la aproximación que ofrece la Gramática Cognitiva a la hora de definir estas unidades. Además, en línea con los fundamentos de este modelo, propondremos una caracterización que permita dar cuenta de la polisemia de estos elementos a partir de un valor esquemático, ilustrado mediante una representación gráfica que facilite la comprensión de su contenido por parte del estudiante, así como su aplicación a distintos contextos a través del proceso de la metáfora. A continuación, analizaremos las aportaciones de esta propuesta al aprendizaje de estas unidades mediante un estudio piloto y, en una segunda investigación, compararemos sus efectos con los obtenidos por medio de otras aproximaciones más habituales, como las listas de usos y ejemplos o la exposición a expresiones que contengan estos elementos. Finalmente, concluiremos examinando los resultados de los estudios empíricos realizados y cómo cada uno de enfoques contemplados contribuye a asimilación y uso de las preposiciones.
La consideración de las preposiciones como unidades funcionales de naturaleza relacional con un papel secundario en la construcción de significado a menudo ha provocado que estos elementos reciban un tratamiento secundario en el aula. Su presentación a través de su asociación con funciones y expresiones predeterminadas suele dar lugar a un aprendizaje memorístico que puede dificultar que los estudiantes perciban la lógica tras su uso. Por ello, esta tesis doctoral estudia la contribución que los principios teóricos y herramientas analíticas de la Gramática Cognitiva pueden aportar a la descripción y enseñanza de las preposiciones del español, por un lado, y a su aprendizaje, por otro. Así, comenzaremos analizando el lugar que este modelo ocupa en el panorama metodológico y su potencial para redefinir la instrucción gramatical en términos plenamente comunicativos. Posteriormente, tras revisar las principales teorías sobre la naturaleza de las preposiciones y la influencia que ejercen sobre su enseñanza, examinaremos la aproximación que ofrece la Gramática Cognitiva a la hora de definir estas unidades. Además, en línea con los fundamentos de este modelo, propondremos una caracterización que permita dar cuenta de la polisemia de estos elementos a partir de un valor esquemático, ilustrado mediante una representación gráfica que facilite la comprensión de su contenido por parte del estudiante, así como su aplicación a distintos contextos a través del proceso de la metáfora. A continuación, analizaremos las aportaciones de esta propuesta al aprendizaje de estas unidades mediante un estudio piloto y, en una segunda investigación, compararemos sus efectos con los obtenidos por medio de otras aproximaciones más habituales, como las listas de usos y ejemplos o la exposición a expresiones que contengan estos elementos. Finalmente, concluiremos examinando los resultados de los estudios empíricos realizados y cómo cada uno de enfoques contemplados contribuye a asimilación y uso de las preposiciones.
Funder
Publisher
NUI Galway